Si eres de las personas que por las mañanas te preparas un rico desayuno que incluye un par de huevos fritos (o revueltos) en tu plato, seguro te ha tocado alguna vez quebrar uno y encontrar una pequeña mancha roja que asemeja a sangre.
En la mayoría de los casos, este pequeño punto viene en el centro de la yema y, como muchos especialistas lo indican, no es dañino; sin embargo, este punto rojo podría significar una bacteria, si se presenta de esta otra manera.
El caso de los "puntos rojos" en los huevos; ¿son peligrosos o no?
Por mucho tiempo, se creía que los huevos no podían contaminarse, dicen los especialistas en el tema; ya que al tener cascarones que protegen su interior se suponía que no se contaminaba. Sin embargo, este cascarón es muy frágil y en ciertos casos, permite el acceso a microorganismos que pueden contaminar el interior de este producto animal.
De acuerdo con biólogos expertos, los huevos se pueden alterarse por distintas razones, especialmente, cuando existe un mal manejo sanitario del producto; si hay resquebrajamiento, por pequeño que sea, afectará el interior.
Al abrirlos, hay huevos que pueden presentar un punto rojo en la yema, lo que parecería que se han dañado; aunque este no es el caso, pues los científicos señalan que esta mancha en la yema es causada por el rompimiento de una vena durante la formación del huevo; por tanto, son perfectamente comestibles.
Ahora bien, cuando esta mancha roja se encuentra en la clara del huevo, eso es otra historia. Los biólogos informan que esta mancha roja de la clara es uno de los síntomas de un huevo que ha sido infectado por una bacteria llamada pseudomona.
Cuando se reproducen, las pseudomonas echan a perder el producto del huevo y comienzan a adquirir un tono azul-verdoso e incluso, empiezan a oler a podrido.
Para saber cómo detectar si un huevo está dañado o no, los especialistas nos recomiendan verificar los siguientes aspectos:
-
Baba en el cascarón. Podría estar líquida o seca y es un signo de daño y contaminación por bacteria
-
Restos de polvo. Si el huevo está polvoso podría estar deteriorado o tener contaminación de un hongo. Este polvo suele verse verde y es muy fácil detectarlo al exterior del huevo
-
Manchas rojizas fuertes o de tono rosado en las claras. Las claras de huevo deben ser totalmente transparentes o cuando mucho, blanquecinas, cualquier punto rojo o casi rojo sería señal de la bacteria pseudomona
-
Las claras están aguadas y casi líquidas. Esto significa que es un huevo viejo y de baja calidad
-
Un extraño sonido al sacudirlo. Si lo agitas suavemente, no debe producir ningún sonido y eso indica que es fresco
Si llegaras a comer un huevo descompuesto, podrías enfermarte severamente del estómago; que, en la mayoría de los casos requiere hospitalización. Con el huevo, también uno puede adquirir salmonella, una enfermedad muy severa que si no se atiende a tiempo, podría incluso ser mortal.
Los principales síntomas de envenenamiento por alguna de estas causas incluyen diarrea, vómito y cólicos. Recuerda asistir con un médico especialista si te enfermas, para recibir la atención apropiada.
Para evitar que tu desayuno se descomponga antes de tiempo, recuerda que estos productos deben permanecer en el refrigerador a bajas temperaturas y en ambientes secos. También, es esencial que, tras haber manipulado un producto contaminado, laves bien tus manos, así como los recipientes donde estuvieron colocados; esto evitará diseminar la contaminación a otros alimentos de tu cocina.