Un sismo de 6.3 grados en la escala de Richter sacudió a Ecuador esta mañana del viernes 25 de abril. El movimiento fue percibido en diversas ciudades del país, incluyendo la costa de Esmeraldas, Quito, Guayaquil y Tulcán; reportan el derrumbe de casas y edificios.
De acuerdo con medios locales, el sismo tuvo lugar a las 6:44 horas de este viernes 25 de abril; el epicentro fue la ciudad de Esmeraldas. A tan solo minutos del siniestro, se reportó una réplica de 4.1 grados en la escala de Richter, con epicentro en Samborondón.
A través de redes sociales han circulado diversos videos y fotografías, donde se puede ver la destrucción que dejó en Ecuador. Diversos edificios y casas no resistieron al brusco movimiento y terminaron por ceder.
Te podría interesar
Las autoridades de Ecuador, particularmente la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, no han dado ningún informe preliminar sobre potenciales daños estructurales. Sin embargo, las imágenes que se han viralizado en la blogosfera apuntan a diversos colapsos de edificaciones. Asimismo, hasta el cierre de esta redacción, se desconoce si hubo víctimas mortales tras este fuerte sismo que sacudió a Ecuador.
¿Hay riesgo de tsunami?
Al ocurrir un sismo en la costa, como ocurrió en Ecuador, lo inmediato es activar la alerta por un potencial tsunami. En este caso, la situación, aunque fuera en tierra, no provocará el movimiento violento del par. Sin embargo, la recomendación es evitar acercarse a la orilla del cuerpo de agua.
Al igual que México, Ecuador se asienta sobre una zona de placas tectónicas activas, particularmente sobre el conocido Anillo de Fuego del Pacífico. El país, entonces, tiene una alta actividad sísmica. En la misma región de placas tectónicas se hallan naciones como Argentina, Bolivia, Perú, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y Chile, siendo este último uno de los más afectados.