En Estados Unidos, los tatuajes pueden ser considerados por las autoridades migratorias como un indicio de conexión con organizaciones delictivas.
Lo cierto es que algunos símbolos, números o letras tatuados pueden levantar sospechas suficientes como para complicar la permanencia en el país de un inmigrante.
Tatuajes que te pueden causar problemas
Las investigaciones de agentes migratorios suelen basarse en informes del FBI y otras agencias que han identificado ciertos tatuajes como signos asociados a pandillas.
Entre los más problemáticos se encuentran números como el 13 o el 18, coronas de cinco puntas, lágrimas bajo los ojos, y acrónimos vinculados a organizaciones como la mafia mexicana o los Latin Kings.
Estos signos pueden interpretarse como señales de comportamiento delictivo, aunque su portador los haya adoptado por razones personales o culturales completamente distintas.
Con la creciente popularidad de los tatuajes en todas las capas sociales, la línea entre expresión artística y posible afiliación delictiva se vuelve más difusa.
¿Eliminarlos ayuda?
Por ello, abogados migratorios recomiendan documentar y explicar el significado detrás de cada tatuaje ante alguna autoridad. Fotografiar los tatuajes y ofrecer una interpretación detallada puede ayudar a aclarar cualquier malentendido.
Incluso la eliminación de tatuajes no garantiza una evaluación más favorable, ya que los escáneres especializados pueden detectar restos de tinta bajo la piel. En algunos casos, esto genera aún más preguntas.
La mejor estrategia es la transparencia. Si un tatuaje representa un error del pasado, es necesario dejar claro que no existe ninguna relación actual con actividades ilícitas.
Para evitar riesgos innecesarios, consultar con un especialista legal es clave. Después de todo, en asuntos de tatuajes y status migratorio y el riesgo de deportaciones, la prevención es más poderosa que la tinta.
