ECONOMÍA INTERNACIONAL

Tienda mexicana en Honolulú es obligada a subir precios: ¿cuál es y por qué?

El caso de las PYMES afectadas podría pasar desapercibido ante el incremento de tiendas grandes o marcas reconocidas que cierran sus puertas

Escrito en GLOBAL el

El mes de marzo se ha caracterizado por el cierre de conocidas tiendas y restaurantes a lo largo de las diferentes entidades de Norteamérica. Uno de los casos más recientes fue el cierre de las tiendas Dollar General fundada hace más de 85 años y originaria de Tennessee, popular por sus precios accesibles en productos de consumo masivo.

A pesar de que se han cumplido ya cinco años desde que terminó la pandemia de COVID-19, la economía mundial ha sufrido alzas en los precios de la canasta básica y una disminución o escasez en la distribución de productos de importación o exportación.

Este es el caso de “Mercado de la Raza” una pequeña tienda en el corazón de Honolulu, Hawái que se dedica a vender productos latinoamericanos incluyendo tortillas de maíz, mole, queso fresco, chiles habaneros, yerba mate y tapas de empanadas. Sus propietarios se regresaron del continente persiguiendo un sueño, encontrando así, un nicho exclusivo dentro del archipiélago de las islas más famosas del Pacífico.

Megahn Chun originaria de Hawái y Alex Villarino, mexicano de nacimiento son una pareja que radicaba en Nueva York y, poco antes de la pandemia, decidieron mudarse a Honolulu, tierra natal de Megahn para abrir esta original tienda de productos de origen latinoamericano en una de las capitales más turísticas del mundo. Los medios locales han reconocido su labor como artesanos locales y su negocio se ha convertido en centro de reunión para la comunidad latina de la isla.

También, han abierto un espacio llamado Marchantes Latin@s, una especie de aparador de venta que permite promocionar las creaciones de pequeños productores de alimentos. Su visión es encontrar puntos en común y aprender unos de otros para difundir la cultura auténtica que nace del corazón.

Daño colateral en la guerra comercial

Los dueños de "Mercado de la Raza" han recibido la noticia de sus proveedores cuando tuvieron que incrementar sus costos a raíz de las modificaciones en las políticas arancelarias hechas por Donald Trump. Estos distribuidores de exportación, les han instado a realizar pedidos con anticipación a fin de prevenirse ante los próximos incrementos.

Meghan Chun, una de las dueñas de la tienda, ha declarado que le duele mucho tener que subir los precios. Explicó con un ejemplo cómo tuvieron que subir 25 centavos del precio a un producto mexicano que se vendía a 1 dólar desde que abrieron el local. “Aunque no parezca mucho”, declara la dueña “deseábamos mantener los precios para nuestros clientes”.

Considerando el interés que la pareja ha demostrado por apoyar a los pequeños productores de comida, es entendible su preocupación para continuar siendo parte de un eje central en la economía latina del lugar y seguir ofreciendo un espacio adecuado a los miembros de su comunidad.

Los expertos señalan que la política arancelaria reciente producirá cambios negativos en la economía; se proyecta una disminución en la demanda de productos debido al incremento de los costos que se ven venir.

“Mercado de la Raza” es tan solo uno de los muchos ejemplos que seguramente irán acumulándose en los próximos meses. Aunque la incertidumbre continuará creciendo durante el mes de abril, es motivador saber que existen representantes de la cultura latina en tierras tan lejanas.