ADOLESCENCIA

Jóvenes incels: ¿qué son y por qué actúan de una manera agresiva?

Expertos en psicología y psicoanálisis advierten sobre la importancia de identificar señales de alerta, promover diálogo abierto y buscar apoyo profesional

Escrito en GLOBAL el

La adolescencia es una etapa compleja, llena de cambios emocionales y físicos, pero también puede ser un período en el que surgen comportamientos extremos que preocupan a psicólogos y autoridades. La miniserie 'Adolescencia', que se estrenó a principios de 2025, llamó la atención mundial con apenas cuatro episodios, narrando la historia de Jamie Miller, un joven de 13 años con claras tendencias misóginas que cometió un asesinato.

La producción logró más de 24 millones de visualizaciones entre el 13 y el 16 de marzo, y abrió un debate sobre la ideología incel y la violencia juvenil en redes sociales.

Sin embargo, la ficción se ha reflejado de manera trágica en la realidad. El 22 de septiembre, en el CCH Sur, un joven de 19 años llamado Lex Ashton asesinó a un compañero de 16 años e hirió a un trabajador de 65, antes de lesionarse gravemente al lanzarse desde un tercer piso. Este caso puso al descubierto un mundo digital cargado de misoginia, frustración y resentimiento social.

Para entender estos comportamientos, Rebeca Aramoni, subdirectora del Instituto Mexicano de Psicoanálisis, explica

Es una etapa de crisis, y la crisis significa cambio. Muchos adolescentes se sienten desbordados, impulsivos, violentos o autodestructivos. La maduración del juicio crítico y la conciencia de riesgos se da hasta los 21 años aproximadamente.

La especialista apunta que algunos jóvenes que se consideran incels presentan problemas graves de autoestima, frustración afectiva y rasgos de narcisismo extremo.

Además, la dinámica familiar, como relaciones conflictivas con la madre o violencia intrafamiliar, puede reforzar la falta de respeto hacia las mujeres y la incapacidad de manejar la frustración.

Tras el caso de Lex Ashton, surgieron grupos en redes sociales que lo apoyaban, destacando la normalización de la violencia y el resentimiento hacia la sociedad y, en particular, hacia las mujeres., Aramoni así lo advierte

La vida no les importa; convertirse en asesinos no importa, porque su furia y justificación es más valiosa que la vida de otros.

La especialista enfatiza la importancia de que los jóvenes y sus familias busquen apoyo psicológico en instituciones como el Instituto Mexicano de Psicoanálisis, el Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia o universidades con programas de intervención en crisis. Recomienda que los adolescentes aprendan a nombrar y reflexionar sobre sus emociones, a cuestionarse sus pensamientos y a canalizar sus frustraciones de manera segura y responsable.

En un mundo donde la exposición digital puede amplificar la violencia y la ideología tóxica, expertos como Aramoni insisten en que la prevención y la educación emocional son clave para evitar que la ficción se convierta en tragedia real.