FOTOGRAFÍAS

Estados Unidos usará datos biométricos con excusa de seguridad; tomarán foto, huellas e iris

A partir de diciembre, en aeropuertos, puertos marítimos o accesos por tierra, como las fronteras con México, CBP hará un registro biométrico de las personas que entran y salen hacia y desde Estados Unidos

Escrito en GLOBAL el

Estados Unidos fotografiará, tomará huellas y hasta hará un registro del iris de todos aquellos que entren y salgan del país, en una medida que es criticada por considerarla peligrosa, pues no han explicado cómo se almacenarán esos datos biométricos, además discriminatoria, pues sólo se aplicará a extranjeros y residentes legales y no contra ciudadanos.

A partir de diciembre, en aeropuertos, puertos marítimos o accesos por tierra, como las fronteras con México, Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) hará un registro biométrico de las personas que entran y salen hacia y desde Estados Unidos.

Esos datos, permanecerán por 75 años en poder de CBP, lo que ha causado molestias de los no ciudadanos que desconfían de la forma en que serán protegidos. La información fue confirmada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

Los datos incluyen la toma de huellas dactilares y fotografías de alta resolución (reconocimiento facial) y en algunos casos hasta el iris, en puertos de entrada como aeropuertos, puertos marítimos y pasos fronterizos terrestres.

De acuerdo con el DHS, la fecha tentativa del arranque de este programa será el 26 de diciembre; sin embargo, no ha dado detalles de si se hará de inmediato en aeropuertos, puertos marítimos y accesos por tierra, aunque se estima que en los cruces fronterizos con México será de manera paulatina.

“La norma final también modifica las regulaciones para eliminar las referencias a programas piloto y la limitación portuaria, permitiendo así la recopilación de datos biométricos de los extranjeros que salgan de aeropuertos, puertos terrestres, puertos marítimos o cualquier otro punto de salida autorizado”, señala el DHS.

El propósito, según el DHS, es comparar los datos recopilados en la entrada con los de la salida para verificar la identidad y el cumplimiento de los plazos de estancia autorizados, algo que se conoce como “sobreestadía”.

Además, dará herramientas a los agentes fronterizos para detectar a las personas que acuden a trabajar de manera ilegal a Estados Unidos. Hay quienes cruzan un lunes, usan un número de Seguro Social para trabajar y regresan a México hasta el viernes por la tarde o noche.