CULTURA

Marian Vidaurri: una mirada a su carrera, formación y proyección futura

Escrito en CULTURA el

Marian Vidaurri inició su carrera profesional impulsada por el impacto que tuvo en su vida la crisis financiera ocurrida en México, conocida como la “Crisis del Tequila”. A partir de aquel acontecimiento surgió en ella un fuerte interés por entender cómo los factores políticos influyen en la estabilidad económica y, a su vez, cómo una crisis financiera puede desencadenar transformaciones en el ámbito político. A lo largo de su trayectoria, la relación entre política y economía se convirtió en un eje de análisis permanente, lo que la llevó a especializarse en Ciencias Políticas y Economía. Con esa formación, consolidó una carrera orientada al estudio del cambio institucional, el fortalecimiento democrático y las dinámicas del sistema internacional.

La formación académica de Marian Vidaurri incluye una Maestría en Administración Pública, concluida en 2016, orientada al análisis del funcionamiento de las burocracias públicas internacionales. Los contenidos abordados durante ese programa se vincularon con su desempeño profesional en la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), donde participó en el diseño y puesta en marcha del Departamento de Estudios Políticos. Asumió responsabilidades relacionadas con la organización operativa, la gestión presupuestaria y la definición de objetivos institucionales, en un contexto marcado por dinámicas internas variables y restricciones estructurales.

Experiencia de Marian Vidaurri en la OAS y su relación con la dinámica institucional

En 2012, Marian Vidaurri se unió a la Secretaría para el Fortalecimiento de la Democracia de la Organización de los Estados Americanos (OAS), por invitación del entonces Secretario de Asuntos Políticos, Dr. Kevin Casas-Zamora. Desde Washington D.C. inició un proceso de contribución activa al fortalecimiento democrático regional. Entre sus principales logros destaca la coordinación de la publicación sobre Reformas Políticas en América Latina, así como el diseño de un observatorio especializado que, hasta el día de hoy, continúa siendo un referente académico y político en la materia.

Durante su trayectoria en la OEA, la politóloga y economista mexicana, Marian Vidaurri, enfrentó desafíos  propios de una dinámica política interna de la organización. La cultura institucional de la burocracia internacional se caracteriza  por la desconfianza y la falta de meritocracia. A pesar de ello, logró desarrollar proyectos significativos, apoyándose en una visión estratégica que le permitió sobreponerse a limitaciones impuestas por estructuras organizativas rígidas y entornos de alta politización.

La experiencia acumulada en la OEA permitió a Marian Vidaurri profundizar su entendimiento de la región centroamericana. Aunque la narrativa tiende a agrupar a Centroamérica como un bloque homogéneo, en la práctica existen marcadas diferencias entre los países en cuanto a sus sistemas políticos, necesidades sociales y dinámicas diplomáticas. La región no ha sido exenta de la tendencia de erosión democrática y polarización política tóxica. Esto la llevó a constatar que la cooperación intraregional  ha desmejorado  desde los años de mayor alineación estratégica y cooperación  que derivó  en el tratado CAFTA-DR. Vidaurri reconoce que la OAS sigue desempeñando un papel importante en temas como migración, anticorrupción, fortalecimiento institucional y resolución de disputas territoriales en dicha región.

Futuros proyectos profesionales

En cuanto a sus aspiraciones futuras, Marian Vidaurri se unirá a una institución académica en Estados Unidos que valora el esfuerzo, la formación y la dedicación profesional. Su objetivo es enseñar sobre la democracia, las relaciones internacionales, el multilateralismo, y estudios latinoamericanos, contribuyendo así desde la docencia a la reflexión crítica y al desarrollo de investigación  que tenga impacto en políticas y prácticas que conlleven a mejores niveles de calidad democrática.

En ese sentido, su experiencia trabajando mientras cursaba estudios de alto nivel, como su maestría en la Universidad de Pensilvania y el doctorado en Johns Hopkins SAIS, demuestra su capacidad para gestionar múltiples responsabilidades de forma eficiente. A través de cada etapa de su carrera, Marian Vidaurri ha construido un perfil profesional basado en la constancia, la rigurosidad académica y un compromiso firme con la mejora institucional. Su recorrido ofrece una perspectiva valiosa para entender las posibilidades —y también los límites— del trabajo multilateral en las Américas.