Cada año, durante la Semana Santa, la población entera de Taxco se une a las distintas celebraciones de la Iglesia católica y participan en las tradicionales procesiones representando el viacrucis de la Pasión de Cristo. Durante los 40 días de la Cuaresma, las distintas iglesias de la ciudad se distribuyen las ceremonias litúrgicas durante los 6 viernes de la Cuaresma. En la semana mayor, todos participan en estas caminatas que simbolizan cada uno de los eventos más importantes de Cristo en los días de su crucifixión.
Taxco, ciudad platera
El nombre oficial de la ciudad es Taxco de Alarcón y se encuentra al norte del Estado de Guerrero, en el sur de México. Su papel en la historia de México es esencial, ya que aquí se firmó el Plan de Iguala durante la Independencia y, siglos antes, durante la época de la Colonia, fue donde los soldados de Hernán Cortés buscaron fortuna gracias a las vetas de plata localizadas en toda la región.
Localizada en una zona montañosa, Taxco se ubica a más de 1700 metros sobre el nivel del mar, cuenta con una población cerca de los 50 mil habitantes y su zona de monumentos históricos fue designada como patrimonio nacional por el INAH, además de haber recibido en 2002 el nombramiento de Pueblo Mágico.
Te podría interesar
Procesión del Silencio en Taxco, un símbolo religioso
Aunque existe un registro oficial firmado en 1600 autorizando este evento, se piensa que los frailes llegados de España ya tenían años autorizando a la población local realizar celebraciones religiosas que mezclaban elementos propios de los nativos, con el afán de incrementar la conversión al catolicismo.
Al día de hoy, Taxco es uno de los epicentros litúrgicos que continúan una tradición centenaria.
Durante la Semana Santa existen distintas procesiones representativas:
- El lunes se realiza la Procesión de las Vírgenes con la imagen de la Virgen de la Natividad a la cabeza. Esta procesión se distingue por un recorrido en círculo de los 5 templos de la ciudad y el ropaje blanco de los penitentes, quienes además van descalzos. Esta procesión se acompaña con melodías de violines y tambores.
- El martes es la Procesión de las Ánimas y se preside con San Nicolás Tolentino. Este grupo incluye representaciones de las ánimas benditas del Purgatorio, la Santa Trinidad y los arcángeles San Rafael y San Gabriel. Suele ser la más concurrida y participan hombres y mujeres e incluye simbologías distintas entre los grupos que representan a las ánimas, los encruzados y los flagelantes.
Y es que este evento tiene raíces sociales, además de las que heredan de la religión. En estos parajes, durante la Colonia, los indígenas que se rebelaban a los españoles y los esclavos traídos del continente africano eran castigados con azotes públicos.
- El jueves es el día ‘más tranquilo’ por decirlo de alguna manera, ya que se representa la oración de Jesús en el Huerto por la mañana y el Lavatorio de pies por la tarde. En la noche, después de la Última Cena, los actores escenifican la captura de Jesús y al final se realiza una procesión que inicia en Xochula, llevando a Cristo al frente de la misma.
- A partir del Viernes Santo, comienza el día más largo, ya que lo inician con el Sermón de la Sentencia y a las 11 de la mañana empieza la Procesión de las Tres Caídas, partiendo desde el templo de San Nicolás; cuando llegan al Zócalo, frente a la iglesia de Santa Prisca, se escenifican las tres caídas de Jesucristo antes de llegar al Calvario.
Ese mismo día, a las 5 de la tarde realizan la Procesión del Santo Entierro; en este evento las figuras de acompañamiento son la Virgen de los Dolores, María Magdalena y San Juan. Al frente de la procesión, un grupo carga un féretro de vidrio con un Cristo al interior.
El día cierra con la Procesión del silencio, que da comienzo a las 12 de la noche. Todos visten de luto con túnicas negras que llegan al suelo. Como su nombre lo indica, se realiza en absoluto silencio y se prohíbe la música y la venta de alcohol en todo el pueblo, para generar un ambiente de piedad y reflexión.
Turismo sin par
Para la comunidad católica mexicana e incluso de otros países, visitar Taxco durante Semana Santa es una tradición que permite vivir una experiencia auténtica y singular que abre un espacio de reflexión espiritual, así como un acercamiento a las raíces más profundas del México cultural.
Por su alta demanda turística, el gobierno ha puesto en marcha este 2025, un operativo de seguridad para proteger a los locales y foráneos durante todos los eventos.