INCLUSIÓN

Día Mundial del Síndrome de Down: ¿por qué se conmemora y cómo celebrarlo?

Este día aplaude las diferencias que nos hacen mejores individuos, con habilidades únicas y capaces de contribuir de forma signficativa a la sociedad.

Escrito en CULTURA el

El 21 de marzo de 2011 la Organización de las Naciones Unidas estableció el Día Mundial del Síndrome de Down. La intención era crear mayor conciencia pública y darle visibilidad a las personas que lo padecen. Entre los objetivos que busca alcanzar incluye fomentar los programas de intervención temprana y de enseñanza inclusiva, así como un acceso adecuado a la atención en la salud.

¿Qué es el Síndrome de Down?

Se presenta cuando una persona muestra tres copias del cromosoma 21 o de un fragmento, en lugar de las dos habituales. Fue descrito originalmente en 1866 por John Langdon Down y aunque nunca descubrió las causas, el síndrome obtuvo su nombre. Posteriormente, el investigador Jérôme Lejeune encontró su origen por la modificación de ese cromosoma.

El síndrome de Down genera efectos variables en el aspecto físico y los estilos de aprendizaje de las personas que nacen con él. Los individuos con esta condición suelen sufrir problemas de salud con mayor frecuencia.

Considerando que hace poco menos de 150 años la expectativa de vida era no mayor a 10 años, es asombroso cómo, al día de hoy, existen cientos de avances médicos que han mejorado la calidad de vida de este grupo.

También, se ha avanzado mucho socialmente. Además de las asociaciones locales, nacionales e internacionales que trabajan en pro de esta causa, hay múltiples ejemplos de vida con hombres y mujeres que a pesar de las dificultades que enfrentan derivadas de esta condición, han logrado terminar una carrera, conseguir un empleo o incluso, crear una empresa.

Estos ejemplos afianzan la razón por la que se conmemora este día. Nos recuerda a todos que, aunque somos diferentes, todos podemos vivir una vida digna e independiente.

“Nos decidimos” es el lema de este año asignado por las Naciones Unidas para el Día Mundial del Síndrome de Down

Calcetines disparejos y colores vibrantes

Actualmente, se ha vuelto icónica la campaña para continuar generando conciencia, provocar conversaciones y eliminar el estigma que aún podría existir en algunos lugares. Por eso, el uso de calcetines con distintos colores y de pares distintos es un símbolo de llamado a la acción a esta causa.

Celebrando la diversidad y la igualdad

Algunas escuelas, particularmente los centros de atención especial realizan eventos para fomentar los valores de equidad e inclusión entre los miembros de la comunidad y los integrantes de las familias.

A lo largo de la semana se celebran concursos, juegos, desfiles y se distribuyen múltiples recursos informativos acerca de esta condición. Este año, por ejemplo, el Gobierno de la Ciudad de México, el pasado 11 de marzo, llevó a cabo el Sorteo Mayor número 3964 cuyo billete ostentaba un diseño para conmemorar este día internacional, alinéandose a la defensa de la diversidad y la inclusión, la igualdad de oportunidades, el bienestar, respeto y reconocimiento de todos.

Transformando la realidad actual

Además del contexto educativo, también existen cambios en el ámbito laboral y cada día existen más casos en el que se modifican las condiciones en el que jóvenes y adultos pueden integrarse a la producción económica de su comunidad.

Fuente: YoTambiénAC Instagram

En Nuevo Laredo, hace un par de años, nueve jóvenes de capacidades diferentes, lanzaron “La Hamburguesería”, un negocio de comida rápida. Los jóvenes se encargan de preparar la carne, el asado y el armado de las hamburguesas mientras son apoyados por sus madres. Este evento fue informado en su momento en las redes sociales de la Asociación Pro-Inclusión AC.

Para celebrarlo hoy, puedes buscar tus calcetines más coloridos, intercambiar los pares y usarlos disparejos. No olvides invitar a tu familia y amigos a festejar en este día.