La Navidad llegó alArchivo General del Municipio Juan E. Richer, en donde este fin de semana se inauguró una exposición alusiva a las fiestas decembrinas. “Nuestra Navidad: Una visión desde la frontera”, es un viaje que lleva a comprender cuáles son los orígenes de la celebración de la festividad y cómo la ciudad adoptó algunas costumbres festivas de esta temporada.
La exhibición que permanecerá durante gran parte del invierno en la sala de exposiciones temporales del archivo, está integrada por una serie atractiva de ilustraciones donde se detallan los orígenes de la celebración y como sea transformado a través del paso del tiempo, así como las costumbres adaptados en la frontera, símbolos de la temporada, postales, objetos de colección, así como la instalación de un nacimiento y un árbol.
Carlos Zúñiga Garza, director del Archivo Histórico, comentó que los visitantes pueden hacer un recorrido ágil por la historia de los orígenes de la Navidad, misma que comenzó a celebrarse desde el siglo IV por disposición del Papa Julio I.
“A México llegó durante la etapa colonial, cuando los sacerdotes católicos vieron la necesidad de evangelizar a los habitantes naturales de América”, indicó Zúñiga.
Así fue como se crearon tradiciones navideñas propias de México, como las posadas y las pastorelas que se celebraban durante nueve días antes de la Navidad.
Todas esas manifestaciones de la cultura popular mexicana, emanadas de la religión también llegaron a esta región fronteriza durante el siglo XVIII.
Posteriormente se amalgamaron con costumbres europeas y otras por influencia de los Estados Unidos durante los siglos XIX y XX.
Eso ha dado un sabor especial a las fiestas decembrinas en la frontera norte, donde lo mismo puede llegar Santa Claus que los Reyes Magos, mientras que la gente celebra con tamales, pavo relleno, brisket, jamón Virginia o cabrito al pastor.
De esta forma, la exposición explica los orígenes de símbolos navideños como el nacimiento o pesebre, el árbol de Navidad, Santa Claus, la Rosca de Reyes y hace una especial mención a las piñatas de carrizo y papel, creadas por artesanos locales.
Como pieza de nostalgia, en la muestra se exhibe un arbolito de aluminio con más de 60 años, los cuales fueron populares durante las décadas de los 50 y 60. Dicha pieza pertenece a la familia Herrera González que lo ha conservado en su empaque original.
También se instaló un nacimiento y una rama seca de donde penden adornos mexicanos tradicionales que antaño se utilizaban para ambientar las posadas, como los faroles de papel y el paixtle o heno.
La exposición incluye fotografías de varias épocas, la mayoría captadas en Nuevo Laredo, donde se puede ver a la gente celebrando. Incluso se hace mención de las viejas postales o tarjetas de felicitación que se enviaban por correo antes de la invención del Internet, así como de una pequeña colección de platos de cerámica decorados con motivos navideños.
Como cierre del recorrido se hace un recuento de la gastronomía más común para los neolaredenses durante estas festividades y se menciona el origen de cada platillo.
“Nuestra Navidad: Una visión desde la frontera” permanecerá abierta hasta principios de febrero de 2025 en las instalaciones del Archivo Histórico con acceso gratuito para todo público.
El horario de visitas es de 8:00 de la mañana a 3:30 de la tarde, de lunes a viernes, y los sábados, de 8:00 de la mañana a 1:00 de la tarde.