GARZA GONZÁLEZ

Dona familia plano de Guerrero Viejo

Margarita Garza Salinas añoraba regresar a su tierra natal y se dio a la tarea de reunirse varias ocasiones con exhabitantes del lugar para recabar información

Escrito en CULTURA el

"Debo decir que estamos muy complacidos en el Archivo Municipal por recibir un documento tan importante, no sólo por los datos que contiene el plano de la Antigua Ciudad Guerrero, sino además por ese valor sentimental que tiene para la familia de don Fernando Garza González, excronista de la ciudad”, comentó Carlos Zúñiga, director del Archivo General del Municipio Juan E. Richer. Carlos Fernando Garza González, Minerva Garza de Liendo, Adriana Garza de Saldívar y Rodolfo Garza González, hijos de don Fernando, se presentaron con un marco con información relevante que recabó de su esposa Margarita Garza Salinas, originaria de Ciudad Guerrero, quien recordó calle por calle los habitantes de su terruño querido.

“El hecho de que sus hijos hayan decidido donarlo para que forme parte del acervo histórico, es algo muy valioso que celebramos, además considero que contiene mucha información valiosa para que las nuevas generaciones conozcan lo que fue en algún momento Guerrero”, dijo Zúñiga.

Comentó que la ciudad, conocida como Guerrero Viejo, tuvo su auge en algún momento, pero que por las circunstancias esta población desapareció.

Sin embargo, muchos de los habitantes de esa población migraron hacia Nuevo Laredo e hicieron su vida en este puerto fronterizo.

“Aun hoy día los descendientes de esos migrantes siguen estando en nuestra ciudad haciendo sus aportaciones desde diferentes trincheras, este documento que nos acaban de entregar de alguna manera refuerza ese vínculo, ese lazo que hay entre Nuevo Laredo y esa población”, destacó Zúñiga.

Su hijo mayor, Carlos Fernando, recordó que su madre Margarita hablaba de la construcción de las viviendas de piedras grandes muy altas que eran confortables por sus materiales singulares, agradables y frescas en verano y calientes en invierno, la hermosa construcción de la iglesia de Nuestra Señora del Refugio que ha sido restaurada, la plaza principal, la escuela, evocaban con nostalgia el pasado, el amor a su esposa hizo que don Fernando se evocara a escuchar e investigar.

Su madre después empezó a convocar a reuniones en Guerrero Nuevo y Zapata, todas las exhabitantes del lugar tenían el mismo sentimiento de regresar al lugar que las vio nacer y forzados por las sequías severas no tuvieron más remedio que partir, lejos de la tierra amada que alguna vez añoraron regresar.

“Nuestro padre Fernando Candelario Garza González nació en Nuevo Laredo, Tamaulipas, el 2 de febrero de 1926, mi abuelo Rafael Garza Garza (Topogrande, Nuevo León, una región cerca de Topochico cerca de Monterrey) y Herlinda González, originaria de Guerrero y siempre quiso enormemente a la ciudad, fue cronista oficial casi 15 años”, dijo orgulloso.

Emocionados, sus hijos recordaron las pláticas de su madre, que había sido testigos de un pueblo que le había dado felicidad a mucha gente, una sensación que era general del común denominador de los habían habitado en el lugar que años después tuvo en 1952 una inundación, luego quedó gran parte bajo el agua por la construcción de la presa Falcón inaugurada en 1953, el lugar fue evacuado a Guerrero Nuevo.

“Lo que nos trae ahora nosotros como hermanos -sólo está ausente mi hermana Gloria Garza- es que tomamos la decisión de traer al Archivo Histórico y ponerlo a disposición un documento, que es el plano que hizo nuestro padre de las vivencias que tuvo nuestra madre Margarita, ella era hija de Secundino González González y María del Rosario Salinas, que nació en Ciudad Guerrero, igual que mis abuelos y tías”, contó.

Recordó que ella se vino a esta ciudad a vivir a los 18 años, pero recordó siempre en vida todo lo que había pasado, su hermano mayor, que es el único varón de la familia vive, él, mi tío Alfonso González Salinas, de 93 años, y sus tres tías menores en ese tiempo no rebasaban los 18 años y llegaron a Nuevo Laredo.

“Muchísima gente se vino a vivir aquí y a otras ciudades, porque ciudad Guerrero era fue muy importante en aquellos años, el plano es lo que nuestra madre recordaba el nombre de las calles, de lo que era el lugar y quien vivía en gran parte de la ciudad y está plasmado el nombre de las familias que vivían en cada una de ellas”, destacó.

Añadió que su madre Margarita nació en 1932 y vivió allí hasta 1950, por una sequía dejan la ciudad antes de la inundación de 1954, el gobierno federal ya estaba planeando hacer la construcción de lo que hoy es Nueva Ciudad Guerrero para trasladar a las personas hacia allá.

“Ellos se vinieron por cuestiones de la sequía en la región, más de lo que iba a representar el cambio, vimos en nuestro padre hace muchos años, en 1990 hasta el 2013 que falleció empieza a retirarse de los negocios y nos pide hacernos cargo de ellos y le dedica tiempo la historia de la ciudad”, detalló el hijo de don Fernando.

Comentó que él y sus hermanos vieron el tiempo que su padre le dedicaba a la investigación, su pasión por la historia lo llevaba a viajaba a Ciudad Victoria, donde vivía una de sus hermanas, y aprovechaba y se pasaba horas leyendo en los archivos del Estado.

Describía cada evento del gobierno municipal, qué hacían todos los lunes en honores a la bandera, quiénes estaban presentes, de qué se trataba el evento después lo plasmaba en las Crónicas de Fernando en el archivo, lo presentaba a cada presidente municipal en turno como trabajo de todo el año, hechos históricos que han marcado a la ciudad de todos los días desde 1995 hasta el 2010.

“Entiendo y puedo equivocarme, cuando lo invita la presidenta en aquel entonces no existía la figura de cronista en la ciudad en el organigrama del municipio, viene el presidente siguiente y crea esa figura como cronista oficial del municipio dependiendo de la Secretaría, mi padre falleció hace 10 años”, manifestó.

Carlos Fernando Garza González agradeció a nombre de sus hermanos, hijos y nietos que les hayan recibido el trabajo de sus padres al archivo, a la Secretaría del Ayuntamiento, el organigrama y a la presidenta Carmen Lilia Canturosas Villarreal, el resultado de la investigación de fuentes vivas fue una detallada descripción de quienes vivieron en esa época.

“Sabemos que este plano estará en muy buenas manos y se dará difusión para que la gente originaria de allá venga y vea parte de la vida de esa bella ciudad que fue Ciudad Guerrero”, concluyó.